top of page
tml wix banner.png

RESUMEN | 'Yaguaí' de Horacio Quiroga

  • Writer: todomenosleer
    todomenosleer
  • 3 days ago
  • 4 min read

Si necesitás la BIOGRAFÍA de Horacio Quiroga ---> Click ACÁ


Para más historias/resúmenes de "Cuentos de amor de locura y de muerte" ---> Click ACÁ



En el abrasador clima de Misiones, un fox-terrier llamado Yaguaí se enfrenta al calor, al hambre y a la brutalidad de la vida salvaje. Desde su vida doméstica hasta su transformación en un animal famélico y sigiloso, Yaguaí lucha por sobrevivir y redescubrir su instinto. Una historia conmovedora y brutal sobre la fidelidad, el abandono y el precio de la adaptación en un mundo hostil.



RESUMEN del cuento 'Yaguaí' de Horacio Quiroga:

El cuento relata la historia de Yaguaí, un fox–terrier blanco que vive en Misiones con su dueño, Cooper. Desde el principio se lo presenta como un perro inquieto y curioso, aficionado a cazar lagartijas bajo el calor extremo del mediodía. A pesar del ambiente hostil y del clima tórrido, Yaguaí desarrolla rutinas: olfatea, caza, se baña en un pozo y se resguarda del sol.


Aunque no es un perro de caza entrenado, su dueño lo defiende frente a los peones que lo menosprecian. Un día, Cooper decide probar sus capacidades llevándolo a una expedición nocturna, pero Yaguaí no puede seguir el ritmo del otro perro. A pesar de todo, sigue siendo útil en su entorno, cazando ratas y pequeños animales.


Con la llegada de una sequía devastadora, el calor se vuelve insoportable y el entorno se va secando. El pozo se agota y la comida escasea. Un amigo de Cooper, Fragoso, le pide prestado a Yaguaí para entrenarlo en cacería más intensa. Fragoso vive en condiciones precarias, con otros tres perros cazadores y poca comida. Yaguaí, criado con cierto cuidado, sufre por la nueva alimentación y las privaciones.


Con el tiempo, se transforma: aprende a robar, a moverse sigilosamente, a merodear por los ranchos y gallineros. El calor y el hambre lo van transformando física y anímicamente, perdiendo su espíritu vivaz. Su cuerpo se vuelve escuálido, su comportamiento ladino, y su actitud, sumisa.



Cuando la situación parece insostenible, lo llevan a cazar roedores que devastan el campo. En medio de esa lucha, Yaguaí recupera su espíritu de combate: se lanza valientemente contra las ratas, y demuestra su antiguo coraje y precisión. Fragoso lo admira y recuerda su destreza original. Sin embargo, la invasión de ratas destruye el sembrado, y Fragoso, sin recursos, decide devolver a Yaguaí a su dueño.


En el regreso a San Ignacio, Yaguaí se adelanta solo hacia la casa de Cooper. Pero en medio de una noche agobiante, Cooper confunde al perro con otro ladrón hambriento y le dispara. Al día siguiente, descubre con pesar que ha matado a su propio perro. Junto a sus hijos, lo entierra en silencio, profundamente afectado por lo ocurrido.



ANÁLISIS del cuento 'Yaguaí' de Horacio Quiroga


Personajes

  • Yaguaí: El protagonista del cuento. Un fox–terrier de Buenos Aires, de buena raza, que demuestra astucia, sensibilidad y valor. A lo largo del cuento, sufre una transformación física y emocional: pasa de ser un perro doméstico mimado a convertirse en un sobreviviente de la selva misionera. Su evolución es trágica pero heroica.

  • Cooper: Dueño de Yaguaí. Lo quiere y valora, pero lo expone a situaciones difíciles. Su error final (matarlo por accidente) lo deja devastado, y revela una falta de atención a los detalles que termina en tragedia.

  • Fragoso: Hombre del monte y cazador. Aunque al principio no valora del todo a Yaguaí, termina admirando su capacidad de lucha. Representa la dureza del entorno rural y la relación práctica con los animales.

  • Los hijos de Cooper y Julia: Representan la inocencia y la ternura, especialmente Julia, quien demuestra una fuerte conexión emocional con Yaguaí.


Temas principales

  • Naturaleza hostil y adaptación: La naturaleza misionera, con su calor, su sequía y sus animales salvajes, actúa como un personaje más, obligando a los demás a adaptarse o perecer.

  • Transformación y degradación: Yaguaí cambia profundamente, tanto en su cuerpo como en su conducta. El relato muestra cómo el entorno puede quebrar hasta a los más nobles.

  • Instinto vs. domesticación: Yaguaí representa la tensión entre lo instintivo y lo domesticado. Su raza lo condiciona, pero su instinto de supervivencia termina imponiéndose.

  • Fidelidad y abandono: A pesar de ser entregado a otra persona y de sufrir el abandono de su dueño, Yaguaí mantiene su fidelidad. El trágico final pone en duda el valor de esa lealtad.

  • Injusticia y tragedia: El disparo final de Cooper es el clímax trágico del cuento. Quiroga pone en escena una cadena de errores humanos que terminan en una injusticia irreparable.



Estructura narrativa

  • Inicio: Presentación del entorno y de Yaguaí en su vida habitual.

  • Desarrollo: El perro es prestado a Fragoso y sufre un cambio profundo.

  • Climax: La lucha contra las ratas y el regreso del perro a su verdadero hogar.

  • Desenlace: Cooper mata a Yaguaí por error, y lo descubre demasiado tarde.


Estilo y recursos

  • Lenguaje detallado y sensorial: Quiroga describe con intensidad los climas, los movimientos, los olores. Crea una atmósfera opresiva.

  • Personificación del entorno: La naturaleza se siente viva, sofocante, y omnipresente.

  • Tono trágico: Desde el comienzo hay una sensación de fatalismo, que se confirma en el final.

Comments


About Todomenosleer

Join us on social media for more book recommendations, discussions, and literary insights. Connect with fellow book lovers and stay updated on the latest additions to the Todomenosleer community.

© 2023 by Todomenosleer. All rights reserved.

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
bottom of page