top of page
tml wix banner.png

RESUMEN | 'Nuestro primer cigarro' de Horacio Quiroga

  • Writer: todomenosleer
    todomenosleer
  • 3 days ago
  • 4 min read

Si necesitás la BIOGRAFÍA de Horacio Quiroga ---> Click ACÁ


Para más historias/resúmenes de "Cuentos de amor de locura y de muerte" ---> Click ACÁ


En una casa atravesada por la muerte y la tensión familiar, dos hermanos convierten la tragedia en aventura. Entre cañaverales, pozos y cigarros robados, planifican bromas, experimentan con el tabaco y conspiran contra un tío autoritario. Un cuento sobre la infancia salvaje, el orgullo infantil y la delgada línea entre el juego y el peligro real.



RESUMEN del cuento 'Nuestro primer cigarro' de Horacio Quiroga:

El cuento es narrado en primera persona por Eduardo, un niño que vive con su madre viuda, su hermana María, dos tías y, ocasionalmente, su tío Alfonso, un joven de carácter autoritario que intenta asumir el rol de figura paterna sin tener el cariño ni la autoridad real para ello.


La historia comienza con la muerte de la tía Lucía, que había vuelto de Buenos Aires contagiada de viruela hemorrágica. Este suceso trágico, lejos de producir miedo o tristeza en los niños, se transforma en una oportunidad de aventura: son evacuados de su casa y llevados a vivir temporalmente a una quinta descuidada, casi salvaje, donde pueden explorar libremente.


Allí, Eduardo y María juegan a ser Robinsones, inventan misiones peligrosas y se mueven con libertad entre higueras, cañaverales y pozos abandonados. La historia da un giro cuando deciden experimentar el rito de fumar por primera vez. Roban cigarrillos al tío Alfonso y fabrican una pipa casera con caña y masilla. El intento resulta desastroso: el humo los hace llorar, toser y casi vomitar, pero ambos fingen disfrutarlo por orgullo mutuo. Finalmente, simulan escuchar un pájaro para tener una excusa honrosa para abandonar la empresa.



Más adelante, motivados por el resentimiento hacia su tío —quien los trata con dureza y pretende reprenderlos— planean una venganza: colocan un cohete dentro de uno de sus cigarrillos. El plan funciona, pero Alfonso, furioso, comienza a perseguir a Eduardo por la casa y luego por la quinta, decidido a castigarlo físicamente.


Eduardo, para evitar ser alcanzado, se esconde en el cañaveral y hace creer a Alfonso que ha caído al pozo abandonado, lo que provoca una crisis de pánico en su tío. El joven se convence de que lo ha matado, y no sabe cómo explicarle a la madre de Eduardo lo sucedido. Durante una hora, Alfonso, Celia (otra tía) y finalmente la madre, creen que el niño está muerto. El drama se intensifica hasta que Eduardo, satisfecho con su "venganza póstuma", sale de su escondite.


Sin embargo, antes de hacerlo decide fumar de nuevo con su vieja pipa. El humo lo intoxica al punto de hacerlo desmayar. Lo encuentran inconsciente, y lo devuelven a la casa creyendo que está en estado de shock. El olor a tabaco pasa desapercibido. Ya en la cama, el tío Alfonso amenaza con contar todo, pero Eduardo lo chantajea: si lo hace, él realmente se tirará al pozo. Alfonso, resignado, elige pactar una tregua.



ANÁLISIS del cuento 'Nuestro primer cigarro' de Horacio Quiroga:

Personajes

  • Eduardo: Narrador y protagonista. Inteligente, rebelde y orgulloso, representa la mirada infantil cargada de ironía, valentía y deseo de independencia. Su voz es ingeniosa, sensible al drama y hábil para el sarcasmo. A lo largo del cuento, combina travesura con reflexión, y su deseo de afirmarse frente a los adultos se convierte en el motor de toda la acción.

  • María: Hermana de Eduardo. Valiente y leal, acompaña todas las travesuras y tiene un papel activo en las ideas del cuento. Comparte el mismo orgullo infantil que su hermano y funciona como contraparte emocional y cómplice.

  • Tío Alfonso: Joven autoritario que quiere asumir un rol de figura paterna, pero no tiene legitimidad afectiva. Representa el adulto que no entiende a los niños ni sabe conectar con ellos. Su dureza lo vuelve antipático, y su fracaso ante las bromas infantiles lo ridiculiza aún más.

  • La madre: Mujer abrumada por la muerte reciente y el cuidado de sus hijos. Es una figura pasiva, que intenta mediar entre sus hijos y el hermano sin lograr imponer autoridad real. Se la ve más como víctima emocional que como guía.

  • Tía Celia: Figura secundaria, pero activa durante la confusión tras la supuesta caída al pozo. Reacciona de manera exagerada y dramática, aumentando el caos.


Temas principales

  • Infancia, orgullo y rebeldía: El cuento retrata de forma brillante la sensibilidad infantil, donde el orgullo es más fuerte que el dolor, y la rebeldía contra las figuras de poder es una necesidad casi existencial.

  • El juego como medio de afirmación: Fumar, vengarse, escaparse, fingir la muerte: todo es parte del juego para Eduardo. Pero los juegos tienen consecuencias, y esa tensión recorre toda la historia.

  • La parodia del mundo adulto: Los niños imitan y critican a los adultos con sus propios medios. La autoridad del tío se ridiculiza, y la tragedia de la supuesta muerte es usada como broma elaborada.

  • Límites entre juego y peligro real: El cuento juega con la ambigüedad entre lo lúdico y lo trágico. Lo que empieza como una broma termina en un susto que casi se convierte en tragedia. El final refuerza esa frontera: la risa y el miedo conviven.

  • La mirada infantil como motor del relato: Quiroga usa la perspectiva de Eduardo para dotar al cuento de una mezcla de ironía, ternura y dramatismo exagerado, con la lógica propia de los niños.



Estructura narrativa

  • Inicio: Muerte de la tía Lucía y mudanza a la quinta.

  • Exploración: Descubrimiento del cañaveral, la idea de fumar, la primera pipa.

  • Conflicto: Aparición del tío Alfonso como figura autoritaria, discusión familiar.

  • Climax: Venganza con el cigarro explosivo y la persecución por la quinta.

  • Desenlace: Falsa muerte, confusión general, desmayo por el tabaco, y pacto silencioso entre tío y sobrino.


Estilo y recursos

  • Narración en primera persona: Da al cuento un tono íntimo, infantil y cómico a la vez. La voz del niño está perfectamente lograda.

  • Ironía y humor: A pesar del trasfondo dramático, el tono general es satírico. La muerte es usada como excusa narrativa para explorar el universo infantil.

  • Lenguaje coloquial: La forma de hablar de los personajes y las descripciones están llenas de expresiones propias de la niñez y del habla cotidiana.

  • Construcción de escenas: Quiroga combina descripciones detalladas con diálogos ágiles y situaciones de tensión y comicidad, creando escenas vivas y teatrales.

Komentáře


About Todomenosleer

Join us on social media for more book recommendations, discussions, and literary insights. Connect with fellow book lovers and stay updated on the latest additions to the Todomenosleer community.

© 2023 by Todomenosleer. All rights reserved.

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
bottom of page