RESUMEN | 'Los pescadores de vigas' de Horacio Quiroga
- todomenosleer
- 2 days ago
- 4 min read
Si necesitás la BIOGRAFÍA de Horacio Quiroga ---> Click ACÁ
Para más historias/resúmenes de "Cuentos de amor de locura y de muerte" ---> Click ACÁ

En la costa del Alto Paraná, un pescador indígena llamado Candiyú emprende una hazaña titánica: rescatar una viga de palo rosa en medio de una creciente devastadora. Su objetivo: cambiarla por un fonógrafo que ha visto en manos de un inglés. Una historia de comercio improbable, lucha contra la naturaleza, y una crítica sutil a las desiguald
RESUMEN del cuento 'Los pescadores de vigas' de Horacio Quiroga:
La historia comienza con Candiyú, un pescador de vigas del Alto Paraná, que un día ve a míster Hall, un inglés empleado de la “Yerba Company”, manipulando un fonógrafo. Intrigado por el aparato, Candiyú inicia una conversación con Hall, quien, deseoso de deshacerse del aparato, le propone cambiárselo por vigas de palo rosa. A pesar de las diferencias culturales y lingüísticas, concretan un trato: tres vigas a cambio del fonógrafo.
Candiyú, que vive en la costa del Paraná y trabaja cuidando un bananal ajeno y recolectando vigas que flotan por el río, comienza a planificar cómo cumplirá el trato. Su vida es dura, marcada por la precariedad y las enfermedades, pero su experiencia en el río lo convierte en un hombre hábil y resistente. Posee un anteojo telescópico con el que detecta las vigas a la distancia y las atrapa con su canoa.
Paralelamente, en un obraje mucho más al norte, la firma Castelhum y Cía. atraviesa una crisis: tras meses de sequía, acumulan miles de vigas sin poder transportarlas por falta de mulas y medios logísticos. En un intento desesperado por mover la mercadería, Castelhum decide arrojar las vigas al arroyo Ñacanguazú con la esperanza de que la creciente las arrastre hasta el Paraná. El diluvio llega finalmente, y durante días, los peones, bajo lluvias torrenciales y enfermedades, lanzan las vigas al agua. La creciente rompe la maroma que las contenía, y las maderas se dispersan por el río.
Candiyú, atento al movimiento del agua, ve llegar una gran barra de vigas valiosas flotando cerca de Itacurubí. De inmediato se lanza al río con su guabiroba (canoa) para atrapar una de ellas. Atraviesa todo tipo de obstáculos: ramas, animales muertos, víboras, espuma, camalotes… hasta que consigue atar una viga de palo rosa. La lucha para remolcarla es extrema: durante horas palea contra la corriente, arrastrado por el peso de la viga y la velocidad del río. Finalmente, logra alcanzar las piedras del Teyucuaré, donde colapsa exhausto, pero triunfante.
Un mes después, míster Hall recibe las tres docenas de tablas y entrega el fonógrafo, junto con veinte discos, a Candiyú. Mientras tanto, Castelhum y Cía., pese a sus esfuerzos con lanchas a vapor, pierden una gran cantidad de madera. Si alguna vez Castelhum visita a Hall, admirará sin saberlo los muebles hechos con la madera que tanto le costó recuperar.
ANÁLISIS del cuento 'Los pescadores de vigas' de Horacio Quiroga:
Personajes
Candiyú: Protagonista absoluto. Pescador indígena, astuto, silencioso y resistente. Su motivación principal no es el dinero sino la fascinación por el fonógrafo, símbolo de un mundo ajeno. Representa la tenacidad y la lucha del hombre común frente a la fuerza de la naturaleza y la indiferencia del sistema económico.
Míster Hall: Contador inglés de la Yerba Company. Representa la mirada pragmática y utilitaria del empresario extranjero. Su interacción con Candiyú está marcada por la distancia cultural, pero finalmente logra concretar un negocio que lo beneficia más de lo que cree.
Castelhum y Fernández: Empresarios del obraje. Sus decisiones tienen consecuencias materiales en el entorno pero carecen de control real sobre los eventos naturales. Son figuras de la burocracia capitalista que fracasa ante la fuerza desbordada del río.
Temas principales
El poder de la naturaleza: La creciente del río se impone sobre los hombres, empresas y planes. Tanto los humildes como los poderosos deben adaptarse o resignarse a sus consecuencias.
El esfuerzo individual frente al sistema: Candiyú, con su cuerpo y su experiencia, logra lo que las lanchas a vapor no pueden: capturar y aprovechar una viga. Su victoria es pequeña, pero significativa.
Intercambio desigual y valor cultural: El negocio entre Candiyú y Hall es simbólico. Un objeto de entretenimiento se cambia por un trabajo extenuante y peligroso. Refleja las diferencias de valor y necesidad entre culturas.
Resistencia y dignidad del marginal: A pesar de la pobreza, la enfermedad y la exclusión, Candiyú no pierde su autonomía. Su lucha por conseguir el fonógrafo es una afirmación silenciosa de dignidad.
Ironía final: Los muebles que Hall consigue con la madera de Candiyú podrían ser admirados por Castelhum, quien perdió esas mismas vigas pese a su maquinaria y logística. Una crítica fina a la ineficacia del poder económico.
Estructura narrativa
Inicio: Diálogo entre Hall y Candiyú, se plantea el trato.
Desarrollo: Se describe el contexto del obraje, la creciente y la dispersión de las vigas.
Climax: Candiyú se lanza al río y logra recuperar la viga.
Desenlace: Se concreta el intercambio, y la historia concluye con una ironía sobre la procedencia de los muebles de Hall.
Estilo y recursos
Lenguaje realista y detallado: Quiroga retrata con crudeza la dureza del trabajo y la violencia del entorno.
Diálogos naturales y con carga cultural: La interacción entre el inglés y el indígena está cargada de tensiones lingüísticas y sociales.
Ironía sutil: En el contraste entre los logros individuales y los fracasos de las grandes empresas.
Comments