top of page
tml wix banner.png

RESUMEN | 'La meningitis y su sombra' de Horacio Quiroga

  • Writer: todomenosleer
    todomenosleer
  • 3 days ago
  • 4 min read

Si necesitás la BIOGRAFÍA de Horacio Quiroga ---> Click ACÁ


Para más historias/resúmenes de "Cuentos de amor de locura y de muerte" ---> Click ACÁ


Un ingeniero es llamado inesperadamente al lecho de una joven con fiebre delirante que cree amarlo. Lo que empieza como una terapia médica se convierte en una historia de amor insólita. ¿Es posible enamorarse de alguien que solo te ama en sus delirios? Una historia de pasión, obsesión y deseo, contada con ironía y ternura, donde el amor se mezcla con la fiebre, y la sombra de la enfermedad se convierte en la llama del afecto.



RESUMEN del cuento 'La meningitis y su sombra' de Horacio Quiroga:

Carlos Durán, un ingeniero, recibe inesperadamente una nota de su conocido Funes y la visita del doctor Ayestarain, ambos pidiéndole que acuda esa noche a la casa de la familia Funes. Extrañado, ya que apenas conoce a María Elvira Funes —la hermana del remitente—, acepta. El médico le revela que la joven sufre un caso grave de fiebre cerebral, con delirios obsesivos en los que nombra insistentemente a Durán. Aunque ella apenas lo conoce, su delirio gira en torno a él. Los médicos concluyen que su presencia podría calmarla.


Durán acude, escéptico. Al ver a María Elvira enferma, lo conmueve la intensidad con que ella lo mira y le toma la mano. Durante varias noches repite la visita, y aunque ella sólo lo reconoce en estado febril, él se siente cada vez más involucrado emocionalmente. Pronto, se enamora de la "sombra" de María Elvira: la imagen que ella proyecta en su delirio.

El médico le asegura que todo es terapéutico y que no debe malinterpretarlo, pero Durán no puede evitar caer en la ilusión. La familia lo invita a cenar, pero lo tratan con una mezcla de cortesía y distancia. María Elvira mejora, y una noche, antes de dormirse, le pregunta a Durán: “Y cuando no tenga más delirio... ¿me querrás todavía?”. Esa frase lo descoloca por completo.



Tras la recuperación, Durán la ve nuevamente, sana, sociable y sin rastro del afecto delirante. Ella parece tratarlo como a un conocido más. Él oscila entre la resignación y la esperanza. El vínculo se vuelve ambiguo: ella lo ignora y coquetea con otros, pero también lo observa, se sienta a su lado, e insinúa un afecto residual.


El relato se torna cada vez más confuso para Durán. El recuerdo de la fiebre lo persigue como un sueño, como si su vínculo con ella sólo existiera en ese estado. En un momento de desesperación, decide irse a Norteamérica, harto del juego ambiguo. Pero antes, se despide de ella. María Elvira le pregunta por qué se va, y en una explosión de sinceridad, él le reprocha el dolor y la humillación que le ha causado.


Cuando está por irse, ella lo detiene y le dice: “¿Y si yo... le pidiera que no se fuera?”. La escena culmina con ambos abrazados, fundidos en lágrimas y dicha. En el epílogo, se revela que están casados y que María Elvira lee lo escrito por su esposo sobre lo ocurrido, corrigiendo cariñosamente los detalles.



ANÁLISIS del cuento 'La meningitis y su sombra' de Horacio Quiroga:

Personajes

  • Carlos Durán: Protagonista y narrador. Es ingeniero, racional y escéptico, pero cae rendido ante la intensidad afectiva de una mujer que apenas conocía y que lo ama solo en estado febril. Representa al hombre dividido entre razón y emoción, entre orgullo y vulnerabilidad.

  • María Elvira Funes: Joven hermosa, en apariencia frívola e indiferente cuando está sana, pero intensamente afectuosa durante la fiebre. Su transformación entre los dos estados genera el conflicto central del cuento.

  • Doctor Ayestarain: Médico que comprende tanto la dimensión clínica como emocional del caso. Tiene una actitud ambigua: empática pero burlona. Actúa como puente entre lo racional (la medicina) y lo emocional (la pasión).

  • Luis María Funes: Hermano de María Elvira. Cordial, pero preocupado por las apariencias familiares. Su actitud refleja los límites sociales y de clase.

  • La madre y la hermana de María Elvira: Representan el juicio social, la vigilancia moral y el sentido del deber familiar. Aportan tensión y control a la historia.


Temas principales

  • La frontera entre el delirio y el amor real: El cuento explora si un amor nacido del delirio puede convertirse en amor verdadero. La frase “¿me querrás todavía cuando no tenga más delirio?” resume esta tensión.

  • Identidad y percepción: Carlos Durán no se reconoce en el “remedio humano” que representa. Pero tampoco puede dejar de sentir que lo que vivió fue real, aunque su origen haya sido absurdo.

  • La obsesión amorosa: El relato muestra cómo una idea obsesiva (que al principio es ajena a él) se adueña del protagonista. Él termina obsesionado con ella más que ella con él.

  • El deseo como construcción narrativa: La historia cuestiona cómo se construye el deseo: ¿es una respuesta a una mirada? ¿A una situación límite? ¿O simplemente a una ilusión persistente?

  • Humor e ironía: El relato está cargado de ironía. El narrador se burla de su papel como “medicamento humano”, pero termina profundamente afectado, ridiculizando incluso su propio orgullo.



Estilo y recursos

  • Narración en primera persona: Nos sumerge en el pensamiento contradictorio del protagonista. El lector vive su escepticismo, sus dudas, su enamoramiento y su desesperación.

  • Diálogos ágiles e inteligentes: Las conversaciones están llenas de dobles sentidos, ironías y ambigüedad. Reflejan el juego emocional entre los personajes.

  • Progresión emocional: La historia avanza desde lo absurdo hasta lo profundamente emotivo. Lo que parece una anécdota cómica se transforma en una verdadera historia de amor.

  • Final inesperado: Quiroga rompe con el tono melancólico y da un giro feliz, en el que el protagonista y la “sombra” que lo obsesionaba finalmente se convierten en pareja.


Título

  • “La meningitis y su sombra”: Es metafórico. La “meningitis” representa el estado febril y delirante de María Elvira; la “sombra” es Durán, que la acompaña pasivamente al principio, pero luego se convierte en protagonista emocional. También sugiere cómo el amor se proyecta más allá de la enfermedad.

Comentários


About Todomenosleer

Join us on social media for more book recommendations, discussions, and literary insights. Connect with fellow book lovers and stay updated on the latest additions to the Todomenosleer community.

© 2023 by Todomenosleer. All rights reserved.

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
bottom of page