top of page
tml wix banner.png

RESUMEN | 'La miel silvestre' de Horacio Quiroga

  • Writer: todomenosleer
    todomenosleer
  • 3 days ago
  • 4 min read

Si necesitás la BIOGRAFÍA de Horacio Quiroga ---> Click ACÁ


Para más historias/resúmenes de "Cuentos de amor de locura y de muerte" ---> Click ACÁ

Un joven contador, decidido a vivir una experiencia en la selva antes de iniciar su vida adulta, se adentra en el monte misionero y prueba una miel silvestre de sabor extraño. Lo que parecía una aventura inocente se convierte en una pesadilla: paralizado por la miel, se convierte en presa de una horda de hormigas carnívoras. Un cuento macabro sobre la ingenuidad, la naturaleza implacable y la fragilidad humana.



RESUMEN del cuento 'La miel silvestre' de Horacio Quiroga:

El cuento inicia con una anécdota narrada en primera persona, sobre dos primos que intentaron vivir como Robinsones en el monte, inspirados por Julio Verne. Fracasaron rápidamente y fueron encontrados débiles y desconcertados. Este recuerdo introduce el caso más grave de Gabriel Benincasa, un joven recién recibido de contador público que, deseoso de tener una experiencia intensa antes de iniciar una vida ordenada, decide internarse en la selva misionera.


Benincasa no es un aventurero: es un joven pacífico, algo gordito, educado y más habituado al confort que a las inclemencias del monte. Aun así, emprende un viaje al interior con su par de botas “stromboot” y la ilusión de experimentar el contacto con la naturaleza. Llega a un obraje donde vive su padrino, quien lo advierte del peligro del monte y le recomienda no alejarse.


Durante su estadía, en medio de la noche, es despertado por su padrino y los peones porque la casa está siendo invadida por una “corrección”, una corriente de hormigas carnívoras. Aunque logran erradicarlas con creolina, Benincasa queda impresionado por su poder.



Al día siguiente, se aventura al monte con un machete y se topa con un panal en el hueco de un árbol. Las abejas, pequeñas y sin aguijón, no lo atacan, lo que lo anima a tomar varias bolsitas de cera llenas de miel. Se sienta en un tronco y, con ansia, consume cinco de ellas. La miel es oscura y espesa, con un sabor peculiar, y un leve dejo áspero que no logra identificar.


Al poco tiempo, comienza a sentir un extraño mareo y pesadez en el cuerpo. Se le hormiguean las extremidades y le cuesta moverse. Intenta incorporarse, pero no puede. Al principio piensa que está envenenado, después teme estar paralizado. Una somnolencia profunda lo invade y, en medio del pánico, alcanza a ver cómo una nueva “corrección” de hormigas avanza hacia él.


Inmóvil y consciente, Benincasa ve cómo las hormigas trepan por su cuerpo. Intenta gritar, pero es demasiado tarde. Dos días después, su padrino encuentra su esqueleto, completamente limpio, cubierto aún por su ropa. Las bolsitas de cera y las hormigas que merodean cerca explican su terrible destino.


El narrador cierra aclarando que aunque no es común, algunas mieles silvestres del trópico pueden tener propiedades narcóticas o paralizantes debido a las flores de las que provienen, y que su sabor a resina es una posible advertencia de su toxicidad.



ANÁLISIS del cuento 'La miel silvestre' de Horacio Quiroga:

Personajes

  • Gabriel Benincasa: Es el protagonista. Un joven citadino, educado, inexperto y físicamente torpe, que busca una experiencia “auténtica” en la naturaleza. Su deseo es más simbólico que práctico, y su falta de preparación lo lleva a la muerte. Representa al hombre civilizado enfrentado a una naturaleza que no comprende.

  • El padrino: Hombre del monte que actúa como figura de experiencia. Intenta proteger a Benincasa, pero no logra evitar su destino. Tiene un rol secundario pero cumple una función de advertencia.

  • Narrador: Habla en primera persona al inicio, con un tono coloquial y anecdótico. Introduce el relato desde un recuerdo personal, lo que enmarca el cuento como una historia realista y trágica.


Temas principales

  • La selva como fuerza hostil: El monte misionero no es un escenario romántico ni exótico, sino un entorno letal para quien lo subestima. No perdona la ignorancia ni la torpeza.

  • Ignorancia y vanidad del hombre civilizado: Benincasa cree que puede dominar el monte con unas botas y un machete, pero no comprende sus códigos ni sus peligros. Su consumo voraz y desprevenido de la miel lo condena.

  • Peligros de lo aparentemente inofensivo: La miel, símbolo de dulzura y alimento natural, se convierte en veneno. Las abejas no pican. Las hormigas, tan pequeñas, resultan letales. Quiroga revierte lo esperable.

  • Parálisis y horror consciente: Uno de los aspectos más perturbadores del cuento es que Benincasa no muere inconsciente ni rápido, sino completamente lúcido, paralizado y sabiendo que va a ser devorado.

  • Crítica al aventurerismo superficial: A través de un tono irónico al comienzo, Quiroga pone en cuestión el entusiasmo romántico de quienes creen que “vivir la naturaleza” es una experiencia controlada.



Estructura narrativa

  • Introducción: Narrador cuenta una anécdota previa para enmarcar la historia principal.

  • Presentación del protagonista: Se describe el carácter y motivación de Benincasa.

  • Desarrollo: Benincasa llega al monte, vive su primera experiencia con las hormigas y luego prueba la miel silvestre.

  • Climax: Se desencadena la parálisis progresiva.

  • Desenlace: Es devorado por la corrección. El padrino encuentra su esqueleto dos días después.


Estilo y recursos

  • Lenguaje coloquial y narración en primera persona: Humaniza el relato y le da un tono de historia real.

  • Descripciones sensoriales: Abundan las imágenes de textura, sabor, sonido y movimiento (la miel espesa, el suelo oscuro, las hormigas).

  • Suspenso progresivo: La historia se construye hacia el horror lentamente, desde lo anecdótico hasta lo trágico.

  • Ironía inicial y giro macabro: El cuento comienza con humor e inocencia y termina con un final brutal, propio del estilo de Quiroga.

Comments


About Todomenosleer

Join us on social media for more book recommendations, discussions, and literary insights. Connect with fellow book lovers and stay updated on the latest additions to the Todomenosleer community.

© 2023 by Todomenosleer. All rights reserved.

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
bottom of page