RESUMEN y ANÁLISIS de 'El muerto' de Jorge Luis Borges
- todomenosleer
- 3 hours ago
- 6 min read
En esta página vas a encontrar un resumen completo y un análisis literario detallado del cuento 'El muerto', con explicaciones claras sobre los personajes, los temas principales y los símbolos más importantes.
Este contenido está pensado para ayudarte a entender mejor la obra de Jorge Luis Borges, ya sea que estés preparando un trabajo escolar, estudiando para el colegio o simplemente disfrutando de su literatura.
Si querés conocer más sobre su autor, Jorge Luis Borges, podés leer su BIOGRAFÍA completa ACÁ.

RESUMEN de 'El muerto' de Jorge Luis Borges
El muerto narra la historia de Benjamín Otálora, un joven compadrito porteño del barrio de Balvanera que, tras matar a un hombre en una pelea, debe huir de Buenos Aires hacia Montevideo. El caudillo de su parroquia le da una carta de recomendación para un tal Azevedo Bandeira, figura poderosa del contrabando en la frontera entre Uruguay y Brasil.
Otálora llega a Montevideo con una mezcla de tristeza y ansiedad por su futuro. Pronto se ve envuelto en una riña de troperos en la que salva, sin saberlo, al propio Bandeira de una puñalada. Esta acción lo introduce en el mundo clandestino de los contrabandistas, aunque Otálora rompe la carta que llevaba: quiere que su ascenso se deba sólo a sí mismo.
Bandeira es una figura imponente, ambigua, con rasgos físicos animalescos y mezcla de etnias (judío, negro, indio), con un aura casi mítica entre sus hombres. Su primera interacción con Otálora refuerza su interés en él: lo invita a integrarse en una de sus expediciones. Así empieza la nueva vida de Otálora, una existencia gauchesca de campo, ganado y armas, que lo transforma profundamente.
Otálora se adapta a esa vida, aprende todas las habilidades necesarias y comienza a ganarse el respeto de los demás. Pero su ambición crece: no quiere ser sólo un sirviente; quiere ocupar el lugar de Bandeira. Provoca una pelea con un compañero para tomar su lugar en una misión de contrabando, con el objetivo de demostrar su valor.
Un año después, regresa a Montevideo. Descubre que Bandeira está enfermo y postrado. En una escena cargada de simbolismo, Otálora entra en su dormitorio y lo ve reducido, viejo, desgastado. También aparece por primera vez la mujer pelirroja, figura sensual y distante, que Otálora desea casi con rabia. Ella, el caballo colorado y el lujo son emblemas del poder de Bandeira.
Otálora decide reemplazar al jefe. Gana la confianza de Ulpiano Suárez, el capanga leal de Bandeira. Con su ayuda, comienza a desafiar indirectamente al patrón: desobedece sus órdenes, toma decisiones por cuenta propia y finalmente lo suplantará simbólicamente. En un tiroteo con brasileños, Otálora toma el mando, es herido, pero regresa montado en el caballo colorado, con sangre en el apero y acompañado por la mujer de Bandeira. Esa noche duerme con ella. Ha tomado sus símbolos: el poder, la mujer y el caballo.
Sin embargo, el clímax llega en la noche de Año Nuevo de 1894. Otálora, embriagado por la victoria y la euforia, cree haber conquistado su lugar. Pero Bandeira aún está allí, silencioso, viendo cómo se desarrolla todo. A las doce, ordena a la mujer besar públicamente a Otálora "ya que se quieren tanto". Ella, arrastrada y llorando, obedece. Y en ese instante, Ulpiano Suárez saca el revólver y dispara.
Otálora muere al comprender que todo había sido parte de un plan: su ascenso, su “triunfo”, incluso su acceso a los símbolos de poder, no fueron sino parte de una ejecución diferida. Desde el comienzo, estaba condenado. Para Bandeira, él ya era el muerto.
ANÁLISIS de 'El muerto' de Jorge Luis Borges
Análisis de personajes
● Benjamín Otálora
Es el arquetipo del ambicioso joven que busca ascender. Valiente pero ingenuo, Otálora representa al hombre que se deja llevar por la ilusión del poder, creyendo que puede apropiarse de un sistema que lo supera. Su trágico destino muestra que la estructura de poder no se cede por mérito o fuerza: es simbólica, ritual, y quienes la controlan no permiten su traspaso sin consecuencias.
Su viaje no es de redención ni de sabiduría: es un viaje de autoengaño. Cree estar construyendo su destino, pero en realidad es una marioneta. Representa también al porteño fuera de lugar, que cree imponerse por coraje pero ignora los códigos del interior profundo.
● Azevedo Bandeira
Es un personaje monstruoso, casi mitológico. Borges lo describe con rasgos animales y mezclas raciales para aumentar su carácter inasible y enigmático. Es símbolo de poder absoluto, tanto físico como simbólico. Manipula a Otálora desde el principio, tolerando su rebeldía porque ya ha decidido su destino.
Bandeira es un jefe feudal, un dios cruel que permite que su subordinado crea que ha triunfado, sólo para destruirlo con mayor dramatismo.
● La mujer pelirroja
Nunca tiene nombre. Representa el deseo, el trofeo y el símbolo de estatus. No es un personaje con agencia, sino un objeto de disputa entre hombres. Su obediencia forzada en la escena final subraya cómo también ella es parte del espectáculo de poder que monta Bandeira.
● Ulpiano Suárez
Silencioso y brutal. Es el ejecutor, el guardián del orden. Su lealtad está con Bandeira, y aunque aparenta apoyar a Otálora, en realidad es parte del plan para llevarlo a su final.
Análisis de temas y significados
Comparación con “La muerte y la brújula”
En La muerte y la brújula, Scharlach crea un complejo rombo de asesinatos; Lönrott lo interpreta pero cae en la trampa.
Lönrott menciona un laberinto de una sola línea, y Scharlach promete que usará ese tipo “la próxima vez que lo mate”.
El muerto es presentado como la realización de ese laberinto recto: no hay varias líneas ni posibilidad de escape. La muerte está al final del camino.
Otálora como lector fallido
Otálora es un personaje que no sabe leer su entorno: interpreta erróneamente gestos, jerarquías y símbolos.
Cree que puede “hacerse gaucho”, pero en Borges ser gaucho es una identidad esencial, no una habilidad adquirida.
Esa lectura equivocada del mundo lo lleva a su perdición: cree estar ascendiendo cuando en realidad ya está condenado.
Bandeira como figura del poder
Azevedo Bandeira es una figura casi mítica, que organiza el mundo a su alrededor.
Para él, Otálora ya está muerto desde el principio; simplemente lo deja avanzar para que crea que triunfa.
Los símbolos del poder (el caballo colorado, el apero, la mujer) no representan el poder en sí, sino una trampa que seduce a Otálora hasta llevarlo a la ejecución pública.
Tema central: el duelo de lectura
En lugar de duelos a cuchillo, Borges plantea aquí duelos de interpretación.
Otálora, como lector ingenuo, se enfrenta a un sistema simbólico (jerarquías, signos de autoridad) que no comprende.
El ensayo afirma que El muerto es una caricatura trágica de este duelo literario, donde el protagonista cree tener el control, pero en realidad nunca entendió las reglas del juego.
Referencias y contexto
Se mencionan conceptos de Sylvia Molloy y Beatriz Sarlo, que interpretan los cuentos de Borges como estructuras donde los personajes fracasan al intentar seguir la lógica del argumento.
Se vincula El muerto con el rechazo de Borges al “color local” y a figuras como Don Segundo Sombra, cuya visión romántica del gaucho es burlada al mostrar que el tropero es un sirviente y que la llanura es escenario de conflicto, no de libertad.
La ilusión del poder
Otálora cree que el poder puede tomarse con actos de coraje, pero Borges sugiere que el poder es una estructura simbólica que no se hereda ni se roba sin consecuencias. La escena final es la destrucción total de esa ilusión.
El destino
Desde el inicio, Borges deja claro que Otálora ya está muerto. El narrador mismo dice que ignora detalles, como si su historia ya estuviera escrita. Hay un tono fatalista: Otálora no puede escapar a su final. Lo que cree construir es en realidad una trampa, donde cada paso lo acerca más a su muerte.
La violencia y el ritual
La historia está plagada de rituales de violencia: peleas, tiros, símbolos masculinos (el caballo, el arma, la mujer). Todo el universo narrativo funciona en torno a la virilidad, pero es una virilidad ritualizada, con jerarquías y castigos.
La traición como espectáculo
La traición final no es íntima, es teatral. Bandeira no sólo mata a Otálora: lo humilla públicamente. Lo hace besar por la mujer, lo hace desear, disfrutar, subir... para luego quitarle todo en un instante. La violencia se convierte en una representación.
La mirada porteña vs. el interior
Otálora es el porteño que cree poder imponerse, sin entender el tejido político y simbólico del mundo que habita. Hay un contraste entre lo urbano y lo rural, lo superficial y lo profundo, que Borges utiliza como crítica a la arrogancia del que no comprende el sistema al que se enfrenta.
Conclusión
Borges —a través de un narrador distante, casi con desdén— nos presenta a Otálora como un personaje ya condenado, incapaz de leer la única línea que lleva directo a su muerte. El disparo final de Suárez no lo mata: lo confirma como el muerto que ya era.
Commentaires