top of page
tml wix banner.png

Biografía de Jorge Luis Borges: vida, obras y legado

  • Writer: todomenosleer
    todomenosleer
  • 23 minutes ago
  • 5 min read



Introducción

Jorge Luis Borges es uno de los escritores más influyentes del siglo XX, reconocido mundialmente por sus cuentos filosóficos, su estilo preciso y su capacidad para combinar lo real y lo fantástico. Su obra dejó una huella profunda en la literatura argentina y universal.


Primeros años (1899–1914)

Jorge Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, en una familia de intelectuales con ascendencia criolla, española y británica. Su padre era profesor de psicología y también escritor, por lo que Borges creció rodeado de libros. Aprendió a leer en inglés antes que en español y desde muy chico ya mostraba interés por la literatura.

En 1914, la familia se trasladó a Ginebra, Suiza, para tratar la ceguera progresiva del padre. Borges cursó allí el colegio secundario y aprendió francés y alemán, lo que le permitió leer a autores europeos en sus idiomas originales.


Formación intelectual y primeras publicaciones (1914–1923)

Durante la Primera Guerra Mundial, Borges vivió en Suiza y luego en España, donde entró en contacto con las vanguardias literarias. Publicó sus primeros poemas en revistas y colaboró con grupos literarios como el ultraísmo, un movimiento que rechazaba lo tradicional en favor de la innovación estética.

A su regreso a Buenos Aires en 1921, Borges quedó fascinado por la ciudad y comenzó a construir una imagen poética de sus barrios, especialmente Palermo y sus orillas, que aparecerían en sus primeros libros.

En 1923 publicó su primer libro de poemas: "Fervor de Buenos Aires".



Etapa madura y auge literario (1930–1955)

Ficciones (1944) Primera Edición
Ficciones (1944) Primera Edición

En los años 30, Borges se volcó cada vez más al cuento y al ensayo. Sus textos comenzaron a aparecer en revistas como Sur, y su estilo único lo llevó a destacarse rápidamente.


Dos de sus libros más importantes son:

  • "Ficciones" (1944)

  • "El Aleph" (1949)


Estos libros contienen cuentos breves donde aparecen temas que se volverían característicos: los laberintos, los espejos, los libros dentro de libros, los sueños, el infinito, el tiempo y la identidad.

Durante esta etapa también trabajó como bibliotecario, conferencista y traductor.




La ceguera y la consagración (1955–1970)

A mediados de los años 50, Borges fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de la Argentina, cargo que consideró un gran honor. Para entonces, ya había perdido gran parte de la visión debido a una enfermedad hereditaria (al igual que su padre). A pesar de su ceguera, continuó escribiendo, dictando sus textos a colaboradores y publicando nuevas obras.

En esta etapa se publicó "El hacedor" (1960), un libro que mezcla prosa y poesía, y que marca un tono más íntimo y reflexivo.

Borges también viajó por el mundo, fue profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires y recibió numerosos premios internacionales, aunque nunca obtuvo el Premio Nobel, algo que muchos consideran una gran omisión.



Últimos años y muerte (1970–1986)

En sus últimos años, Borges siguió publicando cuentos, ensayos y poesías. Entre sus libros más destacados de esta etapa se encuentran:

  • "El informe de Brodie" (1970)

  • "El libro de arena" (1975)

Sus textos se volvieron más filosóficos, nostálgicos y, en algunos casos, menos fantásticos y más humanos.

En 1986, ya muy enfermo, Borges se casó con María Kodama, su asistente y compañera en sus últimos viajes. Murió ese mismo año, el 14 de junio, en Ginebra, la ciudad donde había pasado su adolescencia.

La tumba de Borges en Ginebra, Suiza. con la leyenda “…Y que no temieran.”
La tumba de Borges en Ginebra, Suiza. con la leyenda “…Y que no temieran.”

Estilo literario y temas recurrentes

El estilo de Borges se caracteriza por la precisión del lenguaje, la erudición y la profundidad filosófica. Fue un gran lector y eso se refleja en sus textos, que están llenos de referencias a la literatura, la filosofía, la teología y la matemática.

Algunos de sus temas principales son:

  • Los laberintos (como símbolo de lo incomprensible)

  • La identidad y el doble

  • El tiempo y la eternidad

  • La realidad como una construcción

  • El infinito y lo circular



Legado y reconocimiento

Borges influyó a escritores de todo el mundo, como Italo Calvino, Umberto Eco, Julio Cortázar, Paul Auster y muchos más. Su obra sigue siendo estudiada en colegios y universidades, y sus cuentos son considerados verdaderas joyas literarias.

Fue traducido a más de 25 idiomas y su figura es central en la literatura latinoamericana del siglo XX.






Vida personal de Jorge Luis Borges

Aunque Borges es más conocido por su obra que por su vida privada, su historia personal también estuvo marcada por momentos importantes y relaciones significativas.


Relación con su familia

Borges siempre mantuvo una relación muy cercana con su madre, Leonor Acevedo, quien lo acompañó durante gran parte de su vida adulta. Cuando comenzó a perder la visión, ella se convirtió en su asistente, secretaria y apoyo constante. Vivieron juntos hasta la muerte de Leonor en 1975, cuando ella tenía 99 años.

La influencia de su padre, Jorge Guillermo Borges, también fue crucial: fue él quien le transmitió el amor por la literatura y el idioma inglés.



Las mujeres en su vida

Durante años, Borges tuvo una vida amorosa discreta y, en muchos aspectos, frustrada. Se enamoró varias veces, pero sus relaciones fueron complejas o no correspondidas.

Uno de sus amores más conocidos fue Estela Canto, a quien le dedicó "El Aleph". También tuvo vínculos cercanos con mujeres como Norah Lange (escritora y figura del círculo vanguardista) y María Esther Vázquez (colaboradora y biógrafa).

Recién en 1967, a los 68 años, se casó con Elsa Astete Millán, aunque el matrimonio duró poco y terminó en separación en 1970.



María Kodama: su última compañera

En los años 80, Borges comenzó una relación con María Kodama, traductora y escritora de origen japonés-alemán. Fue su colaboradora, amiga y luego esposa. Se casaron por poder en Paraguay poco antes de la muerte de Borges, en 1986. María Kodama heredó su obra y ha sido una figura clave en su preservación y difusión.


Personalidad

Borges era una figura tímida, irónica, muy culta y con un sentido del humor refinado. Aunque se relacionaba con muchos escritores y figuras públicas, prefería la vida tranquila, rodeado de libros. Su ceguera no lo detuvo: dictaba sus textos, daba conferencias y viajaba con ayuda.

Nunca tuvo hijos, y muchas veces declaró que su verdadera vocación no era ser escritor, sino ser lector.



Bibliografía completa de Jorge Luis Borges

Libros de poesía

  • Fervor de Buenos Aires (1923)

  • Luna de enfrente (1925)

  • Cuaderno San Martín (1929)

  • El hacedor (1960) (prosa y poesía)

  • Elogio de la sombra (1969)

  • El oro de los tigres (1972)

  • La rosa profunda (1975)

  • La moneda de hierro (1976)

  • Historia de la noche (1977)

  • Adrogué, con fotografías de Annemarie Heinrich (1977)

  • La cifra (1981)

  • Los conjurados (1985)


Libros de cuentos

  • El jardín de senderos que se bifurcan (1941)

  • Ficciones (1944)

  • El Aleph (1949)

  • El informe de Brodie (1970)

  • El libro de arena (1975)

  • La memoria de Shakespeare (1983)


Libros de ensayos

  • Inquisiciones (1925)

  • El tamaño de mi esperanza (1926)

  • El idioma de los argentinos (1928)

  • Discusión (1932)

  • Historia de la eternidad (1936)

  • Otras inquisiciones (1952)

  • Siete noches (1980) (conferencias)

  • Nueve ensayos dantescos (1982)


Libros en colaboración

Con Adolfo Bioy Casares (algunos firmados como H. Bustos Domecq):

  • Seis problemas para don Isidro Parodi (1942)

  • Un modelo para la muerte (1946)

  • Crónicas de Bustos Domecq (1967)

  • Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977)

  • Borges y Bioy: correspondencia (inédita durante su vida)

Con Margarita Guerrero:

  • Antología de la literatura fantástica (1940)

  • Manual de zoología fantástica (1957), luego ampliado como El libro de los seres imaginarios (1967)

Con María Kodama:

  • Atlas (1984)


Otros títulos y recopilaciones póstumas destacadas

  • Textos cautivos (1986) — recopilación de críticas escritas para la revista El Hogar

  • Borges oral (1979) — charlas transcritas

  • Borges, profesor (2000) — clases en la UBA

  • Obras completas (tomo I al IV, Emecé) — edición definitiva revisada por el propio Borges



About Todomenosleer

Join us on social media for more book recommendations, discussions, and literary insights. Connect with fellow book lovers and stay updated on the latest additions to the Todomenosleer community.

© 2023 by Todomenosleer. All rights reserved.

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
bottom of page