top of page
tml wix banner.png

RESUMEN | 'La gallina degollada' de Horacio Quiroga

  • Writer: todomenosleer
    todomenosleer
  • 1 day ago
  • 9 min read

Si necesitás la BIOGRAFÍA de Horacio Quiroga ---> Click ACÁ


Para más historias/resúmenes de "Cuentos de amor de locura y de muerte" ---> Click ACÁ



En una casa marcada por el dolor, cuatro hijos nacidos con severas discapacidades viven ignorados por sus padres, que han volcado toda su esperanza en la pequeña Bertita, la única hija sana. Pero la tragedia se gesta en silencio, alimentada por el abandono, la desesperanza y un recuerdo rojo e inolvidable. “La gallina degollada” es un relato desgarrador donde el horror no surge del monstruo, sino del abandono, el rencor y la fatalidad que anidan en el corazón humano.

RESUMEN del cuento 'La gallina degollada' de Horacio Quiroga:


El cuento comienza con la imagen de cuatro hermanos, todos con un retraso mental severo, sentados todo el día en un banco del patio de su casa. Tienen la lengua colgando, los ojos vacíos y casi no se mueven. A veces reaccionan ante estímulos como el sol o ruidos fuertes, pero la mayoría del tiempo están en un estado de inercia absoluta, babeándose, con la ropa sucia y sin ningún tipo de cuidado o afecto.


Estos cuatro niños son hijos del matrimonio Mazzini-Ferraz, quienes en otro tiempo habían estado profundamente enamorados. El nacimiento del primer hijo fue motivo de enorme felicidad: una criatura bella, sana, que representaba la culminación del amor mutuo. Pero a los veinte meses, el niño sufre un episodio de convulsiones. A la mañana siguiente, no reconoce a sus padres. Aunque con el tiempo recupera el movimiento de sus miembros, ha quedado completamente idiota: sin inteligencia, sin instinto, sin conexión con su entorno.

Desesperados, los padres buscan causas. El médico insinúa posibles factores hereditarios: por parte del padre, un abuelo con “excesos”; por parte de la madre, un pulmón con un soplo sospechoso. Mazzini, dolido, se vuelca en el cuidado del hijo. Berta, en cambio, queda emocionalmente quebrada. Sin embargo, deciden tener otro hijo, esperanzados con que el daño haya sido un accidente aislado.


El segundo hijo parece sano al principio, pero repite la historia del hermano mayor: a los dieciocho meses sufre convulsiones y queda idiota. Esta vez el dolor es más hondo: ya no pueden pensar que fue casualidad. El amor y la juventud que los unía no alcanza para engendrar vida sana. Aun así, aferrados a la esperanza, tienen mellizos. Pero el resultado es el mismo: ambos quedan con el mismo cuadro irreversible.


Los cuatro hijos requieren una atención extrema. No saben caminar, ni sentarse, ni comer solos. Gritan cuando los lavan, y solo se animan ante colores o sonidos intensos. Aprenden a caminar con dificultad, chocando con todo. No hay indicios de desarrollo. Son “bestias”, en palabras del narrador, sin siquiera instinto animal.


Después de los mellizos, la pareja detiene su deseo de procrear. Pero tres años después, el deseo de tener un hijo sano resurge. El silencio fértil de esos años se transforma en ansiedad por la redención. Y en ese estado, comienzan a surgir conflictos entre los esposos. Cada uno empieza a culpar al otro por la desgracia familiar. Las discusiones se cargan de reproches heredados. Ya no se refieren a “nuestros hijos”, sino a “tus hijos”, en un intento de deslindar la propia responsabilidad. La atmósfera en la casa se vuelve tensa.

En medio de esa tensión nace una niña, Bertita, que sorprendentemente crece sana. Los padres, al borde de la obsesión, la observan día a día temiendo el mismo destino de sus hermanos. Pero con el tiempo confirman su salud, y todo el amor que les había sido negado con los anteriores hijos, lo depositan exclusivamente en ella. La miman en exceso y la consienten hasta el capricho. A medida que su devoción por la niña aumenta, el desprecio por los otros cuatro crece. Mazzini y Berta prácticamente los ignoran. La sirvienta es quien los cuida, y lo hace con brusquedad. Ya nadie los lava ni los acaricia. Pasan sus días en el banco del patio, inmóviles.


Cuando Bertita cumple cuatro años, se le permite comer dulces en exceso. Esa noche tiene fiebre y los padres entran en pánico. Lo que comienza como una simple indigestión se convierte en una nueva discusión violenta entre ellos. Se insultan, se lanzan reproches personales: Mazzini acusa a Berta de ser tísica; ella le recuerda que su padre murió de delirio. Finalmente, cuando la niña emite un gemido, el miedo los hace reconciliarse con igual intensidad.


Al día siguiente, ya repuesta la niña, el matrimonio decide salir a pasear. Le piden a la sirvienta que mate una gallina para el almuerzo. Esta lo hace en la cocina, degollándola lentamente para conservar la carne fresca, como le había enseñado su madre a Berta. Durante la tarea, la sirvienta siente una presencia detrás suyo. Al darse vuelta, ve a los cuatro hijos observando la escena con gran atención. Están completamente concentrados en el acto de degollar, especialmente en el color rojo de la sangre. La sirvienta, molesta, les grita y los echa al patio, donde vuelven al banco de siempre.


Después de comer, Mazzini y Berta salen. La sirvienta también se va. Bertita, cansada de estar en casa de las vecinas, regresa sola a su hogar. En el patio, los cuatro hermanos siguen en su banco, en silencio. El sol se esconde y la escena se tiñe de una quietud tensa. De pronto, Bertita se cruza entre ellos y el cerco de ladrillos que miraban. Se detiene allí, intrigada por lo que hay del otro lado. Busca la manera de trepar y observa un cajón y una silla. Con esfuerzo, acomoda los objetos y logra encaramarse hasta alcanzar la cima del muro, apoyando el cuello entre sus manos para estabilizarse.


Los hermanos la observan fijamente. Primero con indiferencia, luego con un brillo nuevo en la mirada. Sus pupilas se encienden con una luz instintiva, y una expresión de gula aparece en sus rostros. Se levantan y se acercan en silencio. Cuando Bertita se da cuenta de que la agarran por una pierna, grita, intenta soltarse, llama a sus padres. Pero es inútil. Uno le aparta los bucles del cuello y la aprieta. Los otros la arrastran hasta la cocina.

Allí, en el mismo lugar donde por la mañana habían presenciado cómo degollaban a la gallina, repiten el acto con su hermana. La sujetan y la matan lentamente, sin emoción, en un acto guiado por una imitación instintiva.


Desde la casa de enfrente, Mazzini cree escuchar la voz de su hija. Comenta con Berta, pero no le dan importancia. Sin embargo, al cabo de unos minutos, algo lo inquieta. Vuelve a casa, llama a Bertita sin obtener respuesta. Al llegar a la cocina, ve el suelo lleno de sangre. Abre la puerta y lanza un grito. Berta corre detrás, pero él se interpone para que no entre. Aun así, ella alcanza a ver el charco de sangre y cae al suelo desmayada, hundida en un silencio final.


ANÁLISIS del cuento 'La gallina degollada' de Horacio Quiroga:


1. Personajes principales

1.1. Mazzini y Berta

Son un matrimonio joven que comienza su vida juntos con mucho amor y esperanza, pero que poco a poco se ve arrasado por el dolor y la frustración. Ambos sufren un deterioro emocional progresivo debido a los repetidos nacimientos de hijos con retraso mental. A medida que fracasan en su deseo de formar una familia “normal”, comienzan a culparse mutuamente. Su amor se vuelve tóxico: pasan de la pasión al odio con facilidad. A pesar de todo, siguen aferrados a la idea de la redención a través de un hijo sano.

1.2. Los cuatro hijos varones

Nunca reciben nombre propio. Representan el fracaso genético y social del matrimonio. Son presentados casi como animales: babean, emiten sonidos guturales, reaccionan solo a estímulos básicos. Viven ignorados, sucios y completamente desatendidos, tanto física como emocionalmente. Aunque parecen inofensivos, el cuento sugiere que tienen cierta capacidad imitativa e instintiva, lo que será clave en el desenlace.

1.3. Bertita

Es la hija sana y amada. Representa la redención y el último bastión de amor para los padres. Está mimada y criada con sobreprotección. A pesar de su corta edad, es independiente y curiosa. Su rol es central, ya que es la víctima final del abandono que recae sobre los hermanos.

1.4. La sirvienta

Un personaje secundario pero importante: es la única que se ocupa de los hijos varones. Sin embargo, los trata con brutalidad y desprecio, como si no fueran humanos. Es testigo de la fascinación de los chicos por la degollación de la gallina, pero no le da mayor importancia, lo que revela la negligencia generalizada.


2. Temas principales

2.1. La herencia y la enfermedad

Uno de los temas centrales del cuento es la carga genética como destino. Mazzini y Berta sospechan que la enfermedad mental de sus hijos puede ser consecuencia de la tuberculosis de ella o de la locura hereditaria de él. La historia presenta una visión trágica y determinista de la biología: no importa cuánto amor haya, si la sangre está “manchada”, no hay redención.

2.2. El deterioro del amor conyugal

El amor entre Mazzini y Berta comienza idealizado, pero se va resquebrajando ante los fracasos repetidos. Lo que al principio era consuelo mutuo se convierte en una guerra de reproches. Sus discusiones son intensas y crueles, pero también lo son sus reconciliaciones. Quiroga muestra cómo el amor mal gestionado puede pudrirse hasta convertirse en desprecio.

2.3. El abandono y la deshumanización

Los hijos idiotas no solo están enfermos: también son víctimas del abandono. Sus padres no los maltratan directamente, pero los ignoran, los desprecian y los consideran una carga. La sirvienta los trata con brutalidad. Este descuido total los convierte en seres salvajes, capaces de repetir un acto violento sin comprender su gravedad.

2.4. La tensión entre lo humano y lo animal

Quiroga trabaja constantemente la idea de que la línea entre lo humano y lo animal es delgada. Los hijos idiotas son descritos con palabras asociadas al reino animal, como “bestias”, “babosos”, “mugidos”. Pero, irónicamente, son capaces de imitar lo que observan en los humanos. La violencia final no es instintiva, sino adquirida por imitación: no nacieron monstruos, sino que fueron convertidos en tales por el entorno.

2.5. El horror doméstico

El cuento ubica el horror en el seno del hogar: no hay monstruos ni criaturas sobrenaturales. El espanto surge de lo cotidiano, de lo que debería ser seguro. El patio, la cocina, la familia: todos son escenarios de abandono, miedo y muerte. La casa se transforma en un espacio amenazante, y lo familiar se vuelve temible.


3. Simbolismos

3.1. La gallina degollada

Es el símbolo más evidente. Los niños observan el degüello con atención, y luego repiten la escena con su hermana. Representa la fragilidad de la vida, la facilidad con la que se puede matar, y la conexión entre la violencia doméstica y el aprendizaje inconsciente.

3.2. El sol y el muro de ladrillos

Los hijos observan fijamente el muro al final del día, cuando el sol se esconde. Es su única fuente de estímulo, y quizás, su única forma de conectar con el mundo exterior. La figura de Bertita interponiéndose entre ellos y esa visión provoca el desenlace, como si hubiera irrumpido en el único espacio mental que les quedaba.

3.3. La sangre

Presente desde la primera escena con la gallina, la sangre marca la transformación de los hijos en seres violentos. Lo rojo les despierta una emoción desconocida y bestial, que culmina en el asesinato de su hermana.


4. Estilo narrativo

4.1. Realismo crudo

Quiroga no suaviza la descripción de la enfermedad ni del deterioro emocional. Describe con detalle los cuerpos, la baba, la suciedad, el abandono. Esto genera una atmósfera inquietante que va creciendo hasta el desenlace.

4.2. Narrador omnisciente con tono distante y clínico

El narrador lo ve todo, y aunque transmite emociones, no toma partido. Hay una frialdad en su tono que acentúa la crueldad del relato.

4.3. Contraste entre lo íntimo y lo salvaje

Se alternan escenas de la vida doméstica (almuerzo, discusión, paseo) con momentos de violencia brutal. Este contraste aumenta el impacto emocional.

4.4. Final abrupto y brutal

Como en muchos cuentos de Quiroga, la historia avanza hacia una conclusión fatal que ocurre de forma repentina, con una imagen potente y definitiva: la sangre en el suelo y la madre colapsada.


5. Estructura del cuento

5.1. Introducción

Se presenta a los hijos idiotas en el patio. Desde la primera imagen ya se sugiere el tono inquietante del cuento.

5.2. Flashback

El narrador explica cómo fueron naciendo y enfermando los hijos. También se narra la evolución de la pareja y el nacimiento de Bertita.

5.3. Clímax emocional

Discusión intensa entre los padres, reconciliación y planificación del paseo.

5.4. Clímax narrativo y desenlace

Bertita regresa sola a casa. Los hermanos la observan, la atrapan y la matan. Los padres descubren el crimen, y Berta se desmaya ante el horror.


6. Contexto de producción

Publicado en Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), este cuento refleja las obsesiones temáticas de Horacio Quiroga: la enfermedad, el deterioro físico y mental, la muerte inesperada, el horror cotidiano, la violencia hereditaria y el límite entre lo humano y lo animal.

Quiroga, influenciado por el naturalismo de Zola y el horror psicológico de Poe, mezcla lo clínico con lo emocional. Su experiencia personal con la muerte (de familiares y amigos), así como sus años de vida rural en Misiones, le permitieron construir relatos profundamente perturbadores pero creíbles.


7. Conclusión

“La gallina degollada” es una tragedia moderna en clave de horror doméstico. Habla del peso de la herencia biológica, del amor que se pudre ante la frustración, del abandono emocional y del instinto que, cuando se despoja del cuidado humano, puede volverse mortal. No hay monstruos en el cuento: hay una sociedad, una familia, un sistema que ignora, descarta y desprecia a los diferentes. El horror no está en los hijos, sino en quienes dejaron de verlos como personas.


About Todomenosleer

Join us on social media for more book recommendations, discussions, and literary insights. Connect with fellow book lovers and stay updated on the latest additions to the Todomenosleer community.

© 2023 by Todomenosleer. All rights reserved.

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
bottom of page