top of page
tml wix banner.png

RESUMEN | 'Los mensú' de Horacio Quiroga

  • Writer: todomenosleer
    todomenosleer
  • 4 days ago
  • 7 min read

Si necesitás la BIOGRAFÍA de Horacio Quiroga ---> Click ACÁ


Para más historias/resúmenes de "Cuentos de amor de locura y de muerte" ---> Click ACÁ


En la selva profunda del Alto Paraná, los mensú sobreviven bajo un sistema brutal que los explota, los embriaga de falsas libertades y los atrapa en una espiral de deuda, hambre y enfermedad. Entre cañas, tiros, fiebre y engaños, Cayé y Podeley intentan huir de un destino marcado por el monte y la miseria. Pero el precio de escapar puede ser tan alto como el de quedarse. Con crudeza implacable, Quiroga retrata una realidad desgarradora donde la libertad es una ilusión y la muerte, un desenlace siempre cercano.


RESUMEN del cuento 'Los mensú' de Horacio Quiroga:

El cuento narra la historia de dos peones de obraje, Cayetano Maidana (Cayé) y Esteban Podeley, quienes regresan a Posadas tras cumplir sus contratos de trabajo en los obrajes del Alto Paraná. Ambos viajan en el vapor Sílex, junto a otros quince compañeros. Podeley ha trabajado nueve meses como labrador de madera y regresa con el pasaje gratuito tras cumplir su contrata. Cayé, por su parte, ha tardado un año y medio en saldar su cuenta como mensualero (trabajador que cobra mensualmente, muchas veces endeudado con la empresa).


Los dos llegan a Posadas sucios, flacos, con la ropa rota y descalzos, pero eufóricos por haber salido del monte. Apenas desembarcan, se encuentran con mujeres que los rodean, los embriagan con alcohol y los guían hacia almacenes donde firman nuevas contratas sin siquiera saber dónde trabajarán. Las mujeres, cómplices de los comerciantes, los inducen a gastar sus adelantos en ropa, perfumes, armas y regalos para ellas mismas, llevándose comisiones por cada compra.


En poco tiempo, Cayé y Podeley se transforman: pasan a ser los nuevos “señores” del pueblo, vestidos con trajes lujosos, botas, ponchos y revólveres, mientras pasean en coche por las calles, acompañados por sus flamantes amantes. Su breve semana de gloria termina tan rápido como comenzó. Gasto tras gasto, adelanto tras adelanto, lo dilapidan todo, y nuevamente regresan al vapor Sílex, ebrios y resignados a volver al infierno del obraje.

Durante el viaje de regreso, Cayé lleva consigo a su compañera. Ambos hombres, ya sobrios, revisan sus libretas y descubren que sus gastos superan ampliamente lo que recuerdan haber comprado. Cayé, frustrado, empieza a pensar en escaparse del obraje incluso antes de llegar.


Una vez instalados de nuevo en el monte, la rutina del trabajo es brutal: jornadas extensas de hachazos, comidas monótonas de porotos, charque y grasa, ropa mínima, insectos, humedad y una vigilancia constante por parte del capataz. Podeley, al ser labrador de madera, tiene un régimen ligeramente más llevadero y cierto respeto ganado. Su rutina está marcada por un esfuerzo extremo y escasas compensaciones.


El domingo es el único momento de descanso, cuando los mensú van al almacén. Sin embargo, todo está diseñado para mantenerlos endeudados: precios altísimos, controles sobre sus cuentas, y una sensación de resignación generalizada. Aunque muchos sueñan con escaparse, pocos lo intentan; y quienes lo hacen, deben enfrentarse a los peligros del monte y a la persecución armada de los capataces.


Cayé, obsesionado con fugarse, espera conseguir un revólver. La oportunidad aparece de forma inesperada: su compañera lo abandona por otro peón. Cayé le da una paliza y termina haciendo un "trato" con el rival: le vende la mujer a cambio de un revólver cargado y algo de tabaco. Satisfecho, comienza a planear su huida.


En paralelo, Podeley cae enfermo de una fiebre tropical (malaria). Tras varios ataques seguidos, sin poder trabajar ni mantenerse en pie, pide permiso para irse a curar a Posadas, pero el mayordomo se niega: aún debe veinte pesos y, como marca el sistema, nadie puede abandonar el obraje sin saldar su deuda. Esta negativa despierta en Podeley el mismo deseo de fuga que ya consume a Cayé.


Ambos se ponen de acuerdo y planean escaparse el domingo. Ese día, fingen actividades normales y logran burlar la vigilancia. Sin embargo, pronto son descubiertos: el capataz y tres peones los persiguen armados. Durante la huida, Cayé dispara con su revólver, cubriendo a su compañero enfermo, y ambos logran internarse en el monte. Los perseguidores, aunque furiosos, se limitan a disparar al aire: entrar al monte implica el riesgo de ser emboscado y muerto.


Tras escapar, Cayé y Podeley siguen huyendo, pero la fiebre del segundo se agrava. Pasan una noche helada a la intemperie, sin provisiones. Al día siguiente encuentran un riacho y, con tacuaras y lianas, construyen una jangada para lanzarse al Paraná. Viajan sobre la frágil balsa, helados, hambrientos, con el agua cada vez más alta a medida que la corriente arrastra su embarcación mal armada.


Cuando finalmente tocan tierra, se hallan en un lugar desconocido, rodeado de pajonales y selva. La lluvia no cesa y están sin fuerzas. En pleno delirio, Podeley apunta a Cayé con el revólver y lo obliga a lanzarse al río. Cayé obedece para evitar ser asesinado y rodea el pajonal para observar a su compañero desde atrás. Lo encuentra envuelto en fiebre, delirante, y en las horas siguientes, lo ve morir bajo la lluvia sin poder hacer nada por él.

Cayé queda solo, atrapado en el pajonal, sin comida ni rumbo. Sobrevive a duras penas comiendo raíces y gusanos hasta que, una semana después, lo rescata el Sílex al pasar por el lugar. Pero su salvación no le devuelve la libertad: al llegar a Posadas, vuelve a emborracharse, firma una nueva contrata y repite el ciclo.


ANÁLISIS del cuento 'Los mensú' de Horacio Quiroga:


1. Personajes principales

1.1. Cayetano Maidana (Cayé)

Mensualero. Representa al peón típico del obraje, atrapado en el ciclo de deuda, trabajo forzoso y explotación. A pesar de su aparente pasividad, es quien toma la iniciativa de fugarse. Su desesperación lo lleva incluso a vender a su compañera por un revólver, lo que acentúa la deshumanización del contexto.

1.2. Esteban Podeley

Labrador de madera. Más reflexivo y sereno que Cayé. Aunque su trabajo es mejor pago, también está atrapado en el sistema. Su caída es física: la fiebre (malaria) lo debilita hasta casi la muerte. Simboliza al obrero que, aun esforzándose y siendo cumplidor, no puede evitar ser destruido por las condiciones.

1.3. El capataz y el mayordomo

Representan el poder represivo del sistema. Controlan a los peones, los vigilan, impiden su huida y los fuerzan a pagar sus deudas aun si eso les cuesta la vida.

1.4. Las mujeres en Posadas

No tienen nombre propio, pero cumplen un rol clave: seducen, manipulan, inducen al consumo, y colaboran con los comerciantes para vaciar los bolsillos de los peones. Son parte del sistema de explotación disfrazado de placer.


2. Temas principales

2.1. La explotación laboral extrema

El cuento denuncia el régimen esclavizante de los obrajes del Alto Paraná, donde los trabajadores eran manipulados, endeudados y privados de libertad.

2.2. El círculo vicioso de la pobreza

Los mensú trabajan, reciben un anticipo, lo gastan bajo presión o manipulación, firman una nueva contrata, y repiten el ciclo sin salida.

2.3. La ilusión de libertad

Los personajes creen que pueden escapar del sistema, pero cada intento (como la fuga) se ve frustrado por la violencia, la naturaleza o la necesidad.

2.4. La enfermedad como consecuencia estructural

La fiebre de Podeley no es un hecho aislado sino un producto del ambiente insalubre y la desatención. El sistema lo deja morir porque vale menos que una deuda.

2.5. El monte como prisión natural

La selva no es refugio sino cárcel. Representa un entorno hostil que encierra, enferma y mata. No hay salida fácil, ni siquiera en la fuga.


3. Elementos simbólicos

3.1. El mensú

Símbolo del trabajador rural latinoamericano sometido al abuso. No tiene derechos reales, y su única “libertad” es huir.

3.2. La contrata

Simboliza un contrato demoníaco: se firma en libertad, pero encadena. Funciona como un mecanismo de control disfrazado de oportunidad.

3.3. El revólver 44

Símbolo del deseo de poder, defensa y libertad. En manos de Cayé, representa su única posibilidad de decisión propia, incluso violenta.

3.4. La fiebre

Más que enfermedad, representa el desgaste total del cuerpo por el sistema. Es un síntoma físico y simbólico de un sistema que consume a las personas.

3.5. El Paraná y la jangada

El río encarna la esperanza de libertad, pero también el peligro de morir en el intento. La jangada, improvisada y débil, muestra lo precario del escape.

3.6. Posadas

Simboliza la ilusión del progreso o del descanso, pero es parte de la trampa. Allí el mensú firma, sin saberlo, su regreso al infierno.


4. Estructura narrativa

4.1. Primera parte

Los mensú llegan a Posadas, gastan todo su anticipo en una semana de lujos ilusorios y firman nuevas contratas.

4.2. Segunda parte

La vida en el obraje: trabajo agotador, comidas miserables, enfermedades, vigilancia constante. Cayé comienza a pensar en huir.

4.3. Tercera parte

Podeley cae enfermo y le niegan permiso para curarse. Cayé consigue un revólver vendiendo a su compañera. Ambos deciden escapar.

4.4. Cuarta parte

Intentan huir, son perseguidos, sobreviven una travesía infernal, Podeley muere, y Cayé es rescatado por el mismo vapor que lo lleva otra vez a firmar otra contrata.


5. Estilo y recursos narrativos

5.1. Realismo y naturalismo

Quiroga muestra la brutalidad del mundo del obraje sin suavizarla. El tono es crudo, materialista y descarnado.

5.2. Narrador omnisciente

Accede a los pensamientos y sensaciones de los personajes, pero mantiene distancia. Hay un tono irónico y crítico hacia el sistema.

5.3. Lenguaje directo y regional

Utiliza frases breves, cargadas de oralidad. Aparece el guaraní como parte del habla auténtica de los personajes.

5.4. Contraste entre escenas de acción y descripción

La narración alterna entre momentos de rutina, tensión dramática (como la persecución), y descripciones atmosféricas que profundizan la sensación de encierro.


6. Contexto histórico y social

6.1. Los obrajes del Alto Paraná

A principios del siglo XX, miles de trabajadores eran explotados en la tala de árboles para la industria maderera. Se los mantenía endeudados, sin contratos formales ni protección legal, y en condiciones insalubres.

6.2. Crítica al sistema de contratistas

Quiroga denuncia cómo los comerciantes, capataces y patrones construyen un sistema de esclavitud moderna. El mensú es el ejemplo de cómo se puede explotar a una persona sin cadenas visibles, sólo con promesas y trampas.


7. Conclusión interpretativa

“Los mensú” es una obra profundamente crítica, que expone con realismo brutal las condiciones inhumanas de los trabajadores del monte. A través de personajes marcados por el hambre, el cansancio y la desesperación, Quiroga denuncia una estructura de poder que no necesita cárceles ni látigos para oprimir. El monte, el río, la enfermedad, la deuda y la violencia institucional conforman una red de la que es casi imposible escapar. Incluso quienes logran huir, como Cayé, terminan siendo arrastrados de nuevo al ciclo, porque no hay un sistema alternativo para los pobres que buscan sobrevivir.

Comments


About Todomenosleer

Join us on social media for more book recommendations, discussions, and literary insights. Connect with fellow book lovers and stay updated on the latest additions to the Todomenosleer community.

© 2023 by Todomenosleer. All rights reserved.

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
bottom of page