top of page
tml wix banner.png

Resumen de “La carta robada" de Edgar Allan Poe | Cuento policial

  • Writer: todomenosleer
    todomenosleer
  • 4 days ago
  • 3 min read

Updated: 4 days ago

Todo los cuentos del libro TINTA NEGRA 1 - Cuentos policiales ---> Click ACÁ



RESUMEN de 'La carta robada' de Edgar Allan Poe


La historia comienza en París, en el otoño de 18--, cuando el narrador pasa una tarde lluviosa junto a su amigo C. Auguste Dupin, famoso por su agudeza mental. Mientras conversan en penumbra, reciben la visita inesperada del prefecto de policía, Monsieur G***, quien llega para consultarles sobre un caso delicado que tiene en sus manos.


G*** les cuenta que una carta muy importante ha sido robada de los aposentos reales por un personaje conocido: el ministro D***. El robo no deja lugar a dudas, ya que fue presenciado. Sin embargo, la víctima no puede reclamar la carta públicamente sin arriesgar su reputación. Lo alarmante es que D*** ha estado usando el contenido del documento para chantajear a una figura de alto rango.


La policía está segura de que la carta sigue en poder del ministro, ya que no ha surgido ninguna consecuencia que indicaría que haya sido entregada a un tercero. Por eso, G*** organiza una exhaustiva búsqueda en la casa del sospechoso. La registra en secreto durante tres meses, explorando todos los escondites imaginables: muebles, paredes, pisos, techos, libros, cojines, incluso las casas adyacentes. Nada. La carta no aparece.


Dupin escucha todo con atención, y sugiere que quizá el problema es que el caso es “demasiado evidente”, idea que el prefecto toma como una broma. Finalmente, G*** se marcha frustrado, sin avances.



Un mes después, vuelve a visitar a Dupin, desmoralizado. Le dice que el caso es imposible y que ofrecería cincuenta mil francos a quien le devuelva la carta. En ese momento, Dupin saca una libreta de cheques, se lo hace firmar, y sorprendentemente le entrega la carta robada. El prefecto, impactado, se va sin decir palabra.


Una vez solos, Dupin le cuenta al narrador cómo resolvió el caso:


Sabiendo que D*** es tanto poeta como matemático, con mente brillante y astuta, Dupin razona que no habría escondido la carta en un lugar convencional, porque sabría que la policía registraría hasta el mínimo rincón. En cambio, su estrategia sería hacer lo opuesto: no ocultarla, sino dejarla a la vista, en un sitio tan obvio que nadie la sospecharía.


Entonces, Dupin decide visitar al ministro, fingiendo que tiene problemas de visión y usando gafas verdes. Durante la charla, examina disimuladamente la habitación y repara en un desgastado tarjetero colgado de una cinta azul, sobre la repisa de la chimenea. Entre tarjetas comunes, ve una carta maltratada, sucia, con sello negro y letra femenina, dirigida al propio D***. A pesar de las diferencias con la descripción oficial, Dupin nota ciertos detalles reveladores: los pliegues del papel indican que fue doblado al revés y vuelto a cerrar con otro sello.


Está convencido: esa es la carta robada, camuflada con un aspecto de desecho.



Al día siguiente, vuelve a la casa del ministro y organiza una distracción en la calle, un falso escándalo con un hombre armado. Mientras D*** se asoma a la ventana, Dupin saca la carta del tarjetero y deja una réplica exacta hecha por él, imitando el monograma con miga de pan.


Al terminar el relato, Dupin le explica al narrador que prefirió dejar una copia falsa para no poner en peligro su vida y también para vengarse: tiempo atrás, D*** le había hecho una mala jugada en Viena. Así, logra vengarse inteligentemente, sin violencia. En la carta falsa, Dupin deja una pista con una cita irónica del drama Atreo de Crébillon:


“Un dessein si funeste, s’il n’est digne d’Atrée, est digne de Thyeste.”
(Un designio tan funesto, si no es digno de Atreo, lo es de Tiestes.)

Con esto, Dupin demuestra no solo su genialidad lógica, sino también su capacidad de anticiparse a las mentes brillantes como la del ministro. El cuento termina con una reflexión sobre cómo lo evidente puede pasar desapercibido si se juzga con ideas preconcebidas, y sobre cómo los métodos tradicionales pueden fallar ante una mente verdaderamente creativa.

About Todomenosleer

Join us on social media for more book recommendations, discussions, and literary insights. Connect with fellow book lovers and stay updated on the latest additions to the Todomenosleer community.

© 2023 by Todomenosleer. All rights reserved.

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
bottom of page