top of page
tml wix banner.png

RESUMEN y ANÁLISIS de 'El sur' de Jorge Luis Borges

  • Writer: todomenosleer
    todomenosleer
  • 1 day ago
  • 4 min read

En esta página vas a encontrar un resumen completo y un análisis literario detallado del cuento 'El sur', con explicaciones claras sobre los personajes, los temas principales y los símbolos más importantes.

Este contenido está pensado para ayudarte a entender mejor la obra de Jorge Luis Borges, ya sea que estés preparando un trabajo escolar, estudiando para el colegio o simplemente disfrutando de su literatura.


Si querés conocer más sobre su autor, Jorge Luis Borges, podés leer su BIOGRAFÍA completa ACÁ.



RESUMEN de 'El sur' de Jorge Luis Borges

Juan Dahlmann es secretario de una biblioteca en Buenos Aires en 1939. Se siente profundamente argentino, aunque desciende por un lado de un pastor alemán (Johannes Dahlmann) y por otro de un militar criollo, Francisco Flores, quien murió lanceado por indígenas. Dahlmann elige identificarse con su herencia criolla: lee el Martín Fierro, escucha música tradicional y conserva una estancia en el sur, herencia de los Flores, aunque nunca la visita.


Un día, tras adquirir un ejemplar raro de Las mil y una noches, se hiere accidentalmente la frente al subir las escaleras. Aunque parece un incidente menor, la herida se infecta y lo lleva a un estado grave de septicemia. Es internado en un sanatorio, donde pasa días de sufrimiento y humillación: le rapan la cabeza, lo atan a una camilla, lo operan, sufre fiebre, náuseas y una sensación de aislamiento. Llega incluso a odiarse. Cuando finalmente el médico le anuncia que podrá continuar la convalecencia en su estancia del sur, la noticia lo llena de alivio.


Dahlmann sale del sanatorio en un coche de plaza que lo lleva a Constitución, tal como había llegado al sanatorio. Esta simetría lo reconforta. La ciudad, en la primera frescura del otoño, le parece nueva y conocida al mismo tiempo. Antes de abordar el tren, entra a un café donde acaricia a un gato que asocia con la eternidad. Ese gesto lo conecta con una experiencia pura, como si su tiempo de sufrimiento quedara atrás.


Durante el viaje en tren, Dahlmann apenas lee Las mil y una noches. El paisaje de la pampa lo envuelve. Todo lo que ve —casas, jinetes, ganado, nubes— le parece casual y secreto, como parte de un sueño. Cree viajar no solo hacia el sur geográfico, sino hacia el pasado. El inspector le informa que el tren se detendrá en una estación secundaria, lejana, y no en la habitual. Cuando baja, descubre que no hay vehículo esperándolo y que debe caminar hasta un almacén donde tal vez consiga transporte.



Dahlmann acepta la caminata como parte de la aventura. El campo se vuelve silencioso, amplio, íntimo. Llega a un viejo almacén de pueblo, come sardinas y carne asada, y bebe vino. En una mesa cercana hay unos hombres que lo provocan lanzándole bolitas de miga. Intenta ignorarlos, pero cuando repiten la burla, y luego lo insultan, comprende que ya no puede hacerse a un lado. El patrón del lugar intenta intervenir, pero eso solo confirma que el conflicto ya es personal.


Uno de los hombres le lanza un cuchillo y lo invita a pelear. Dahlmann está desarmado, pero entonces, de forma inesperada, un viejo gaucho que estaba inmóvil en el rincón del almacén —una figura casi mítica— le lanza una daga. Dahlmann la recoge y siente que está obligado a usarla, aunque no tiene habilidad para el combate. Entiende que no tiene esperanza, pero tampoco miedo.


Siente que morir en esa pelea, a cielo abierto, en el campo, sería una muerte digna. La prefiere mil veces a la lenta agonía en el sanatorio. Sale con el cuchillo en la mano, dispuesto a enfrentar su destino.


El cuento termina antes del enfrentamiento, dejándolo abierto: no sabemos si Dahlmann muere, si pelea, si todo esto es real o un sueño final antes de la muerte en la clínica.



ANÁLISIS de 'El sur' de Jorge Luis Borges


Identidad dual y tensiones culturales

Juan Dahlmann encarna la tensión entre dos herencias: la germánica y la criolla. Aunque lleva el apellido de su abuelo alemán, elige identificarse con el linaje romántico y heroico de los gauchos. Este conflicto no es solo personal, sino representativo de la identidad nacional argentina, que oscila entre lo europeo y lo americano. Dahlmann se apropia de una idea literaria del "ser argentino", alimentada por lecturas como El Martín Fierro y por imágenes idealizadas de la pampa.


Enfermedad, encierro y humillación

La primera mitad del cuento transcurre en el sanatorio, que funciona como un infierno moderno. Dahlmann está recluido, despojado de su voluntad, sufre dolores físicos y es reducido a una condición pasiva. La escena en que lo atan a la camilla y lo iluminan “hasta la ceguera” tiene ecos kafkianos. Allí, pierde el control de su cuerpo, de su dignidad y casi de su identidad.


El viaje como liberación simbólica

Cuando Dahlmann sale del sanatorio, comienza un ritual de purificación. La ciudad le parece nueva, se detiene a acariciar un gato, disfruta del tren, observa el paisaje. Todo parece impregnado de un sentido especial. El viaje hacia el sur es también un viaje hacia la autenticidad, hacia la idea que tiene de sí mismo: ya no como un bibliotecario humillado, sino como un hombre libre.



El Sur como mito y escenario de la muerte

El sur, en Borges, representa lo arcaico, lo épico, lo esencial. En el almacén, todo se vuelve simbólico: el gaucho inmóvil, la lámpara de kerosén, los provocadores, la daga que aparece justo cuando se la necesita. La pelea final no es un hecho casual: es una puesta en escena donde Dahlmann podrá redimirse. Aceptar la muerte en combate es mejor que morir sin gloria en una cama de hospital.


Ambigüedad final: ¿realidad o sueño?

El cuento termina justo cuando comienza el duelo. Borges no aclara si todo lo ocurrido desde la salida del sanatorio es real o una fantasía de Dahlmann en su lecho de muerte. Muchos lectores interpretan que murió en el sanatorio, y que el viaje, el almacén y el duelo son una ensoñación final, un consuelo imaginado antes del final. Este recurso permite múltiples lecturas y convierte al cuento en una meditación sobre la muerte y el libre albedrío.


Temas principales

  • La identidad argentina y sus contradicciones

  • El conflicto entre civilización y barbarie

  • La enfermedad como despojo de dignidad

  • La muerte como elección y como destino

  • La ambigüedad entre lo real y lo imaginario

  • La literatura como espacio de creación simbólica




Comments


About Todomenosleer

Join us on social media for more book recommendations, discussions, and literary insights. Connect with fellow book lovers and stay updated on the latest additions to the Todomenosleer community.

© 2023 by Todomenosleer. All rights reserved.

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
bottom of page