top of page
tml wix banner.png

LITERATURA | Características de los relatos de CIENCIA FICCIÓN

  • Writer: todomenosleer
    todomenosleer
  • Apr 21
  • 5 min read

Updated: Apr 29

La ciencia ficción

La ciencia ficción es uno de los géneros literarios y cinematográficos más populares de los siglos XIX y XX. Si bien muchos escritores han discutido acerca de cuál sería la mejor definición que permitiera comprenderla y distinguirla de otro tipo de ficciones, se trata de un género fácilmente reconocible debido a sus características particulares.

ree

Los mundos posibles y la garantía científica

La ciencia ficción es considerada una ficción especulativa (de especular, ‘proponer una hipótesis que no se puede demostrar’), porque sus historias parten de al menos un interrogante: ¿qué podría pasar si el mundo fuera de otra manera?

A veces el mundo representado parece una pesadilla porque la civilización se ha vuelto terriblemente opresiva o decadente: a ese mundo se lo llama distopía. Y se lo contrapone a las utopías: mundos en los que todos los problemas han sido resueltos y la gente es feliz y libre. En otras ocasiones, el planeta ha sido devastado por una guerra mundial, una invasión extraterrestre, un accidente nuclear o un desastre ecológico; esos son los mundos catástrofe. Todos ellos construyen su propio verosímil, donde los hechos y los personajes son creíbles dentro de un mundo imaginario.

Existen otras ficciones que también imaginan mundos distintos, como la novela de fantasía heroica y la narrativa fantástica. Pero en esas historias aparecen seres, fenómenos y lugares mágicos y/o imposibles, mientras que en la ciencia ficción se representan cosas que todavía no son posibles, pero se espera que un día lo sean. ¿Y cómo se puede predecir el futuro? Para lograr eso la ciencia ficción se basa en el estado de las ciencias (desde la astrofísica hasta la sociología) al momento de producción de cada obra y las proyecta hacia el futuro. La denominada garantía científica es, justamente, esta regla de imaginar eventos que posiblemente sucedan en el futuro a partir de un desarrollo de la ciencia y la tecnología presentes.


Temas característicos de la ciencia ficción

A continuación se mencionan algunos de los temas característicos de este género literario:

  • La razón y la naturaleza.

    Se sabe que la ciencia y la tecnología evolucionan constantemente, y se imaginan desarrollos posibles. El hombre y su medioambiente también evolucionan, pero de modo mucho más lento. La ciencia ficción se pregunta si de estas diferencias de velocidad evolutiva surgirán nuevas soluciones o problemas.

  • El futuro de las sociedades humanas.

    La ciencia ficción se centra en la posibilidad de resolver problemas del mundo actual (como las enfermedades, las guerras y la superpoblación), pero también piensa en los peligros y problemas nuevos que podrían surgir en el futuro. Uno de los problemas que presenta el cuento de Bradbury es la incidencia que los dispositivos tecnológicos, como las pantallas, pueden tener en las relaciones humanas, y la manera en que pueden ser utilizados para controlar a los individuos.

  • La presencia de monstruos.

    El género incorpora con frecuencia seres que no podemos entender ni clasificar. Se dividen en naturales (terrícolas y extraterrestres) y artificiales (desde robots inteligentes hasta software fuera de control).

  • Los viajes en el tiempo.

    Los viajes en el tiempo y las distintas formas de percibirlo son también un tema frecuente en este género. En estas historias, los personajes tienen que resolver conflictos respecto de las acciones y sus efectos en el pasado y en el futuro.


Libros de ciencia ficción:

ree

  1. Distopías y sociedades opresivas

    • 1984 (George Orwell) - Vigilancia estatal totalitaria.

    • Un mundo feliz (Aldous Huxley) - Control social mediante la tecnología y el placer.

    • El cuento de la criada (Margaret Atwood) - Fundamentalismo religioso y género.

  2. Exploración espacial y alienígenas

    • Crónicas marcianas (Ray Bradbury) - Relatos poéticos sobre la colonización de Marte.

    • La guerra de los mundos (H.G. Wells) - Invasión extraterrestre clásica.

    • El problema de los tres cuerpos (Liu Cixin) - Ciencia dura y contacto alienígena.

  3. Tecnología y IA

    • ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (Philip K. Dick) - Base de Blade Runner.

    • Yo, robot (Isaac Asimov) - Las Tres Leyes de la Robótica.

    • Neuromante (William Gibson) - Inició el cyberpunk.

  4. Viajes en el tiempo y realidades alternas

    • El fin de la eternidad (Isaac Asimov) - Manipulación del tiempo.

    • La máquina del tiempo (H.G. Wells) - Primer relato moderno de viajes temporales.

    • El hombre en el castillo (Philip K. Dick) - Realidad alternativa donde los nazis ganaron la WWII.



Películas de ciencia ficción:

ree

  1. Clásicos atemporales

    • Metrópolis (1927) - Distopía visual pionera.

    • 2001: Odisea del espacio (1968) - Evolución humana e IA.

    • Blade Runner (1982) - ¿Qué es ser humano?

  2. Distopías y crítica social

    • Matrix (1999) - Realidad simulada y rebelión.

    • Children of Men (2006) - Sociedad sin futuro.

    • Snowpiercer (2013) - Clasismo en un tren postapocalíptico.

  3. IA y tecnología disruptiva

    • Ex Machina (2014) - Test de Turing y conciencia artificial.

    • Her (2013) - Amor entre humano e IA.

    • The Mitchells vs. The Machines (2021) - Comedia animada sobre rebelión robótica.

  4. Space Opera y contacto alienígena

    • Alien (1979) - Horror en el espacio.

    • Arrival (2016) - Lingüística y comunicación extraterrestre.

    • Interstellar (2014) - Agujeros de gusano y amor transdimensional.


La ciencia ficción en contexto

La ciencia ficción se constituye como género en el siglo XIX, cuando aparecen textos que presentan regularmente las características que la identifican, o se rebelan contra ellas; aunque se pueden sugerir precedentes muy antiguos.


El positivismo y las guerras mundiales

En la segunda mitad del siglo XIX, la ciencia se había vuelto un valor positivo e incluso, para algunas personas, resolvería todos los problemas y la humanidad progresaría indefinidamente. A esta teoría filosófica se la conoce como positivismo. Por eso la ciencia ficción de aquellos años nos muestra la ciencia y hace apología de ella: la promueve y la divulga. Sin embargo, luego de la Primera Guerra Mundial se observaron las aplicaciones bélicas que también eran hijas de la ciencia. Las armas demostraron que la ciencia podía ser no solo una amiga benefactora, sino también una potencia destructiva. Cuando las bombas atómicas fueron lanzadas años después, se supo que el progreso científico podía solucionar los problemas de la humanidad... o aniquilarla por completo. Es por este conocimiento trágico que muchas obras de ciencia ficción imaginan la tecnología como una herramienta peligrosa o autodestructiva.


La ciencia ficción y la imaginación del futuro

En estos años se puede apreciar una revalorización de la ciencia ficción como literatura que permite pensar los imaginarios sobre el futuro. Al tener la sensación de que, como dice la canción, el futuro llegó hace rato”, la sociedad está en condiciones de confrontar los futuros que había imaginado con el futuro inmediato que puede prever. Así, muchas obras dialogan con temas habitualmente asociados a la literatura de ciencia ficción. Por ejemplo, las series Black Mirror o Years and Years.

Comments


About Todomenosleer

Join us on social media for more book recommendations, discussions, and literary insights. Connect with fellow book lovers and stay updated on the latest additions to the Todomenosleer community.

© 2023 by Todomenosleer. All rights reserved.

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
bottom of page