LEYENDAS ARGENTINAS | La Leyenda del Cerro de los Siete Colores
- todomenosleer
- Jan 27
- 3 min read
Si querés saber QUÉ ES UNA LEYENDA ---> click ACÁ
Si necesitás más LEYENDAS ARGENTINAS ---> click ACÁ

Leyenda del Cerro de los Siete Colores
La leyenda comienza en la Quebrada de Humahuaca, cerca de Purmamarca, durante la celebración de la Pachamama, donde los habitantes ofrecen alimentos, artesanías y poemas a la Madre Tierra. En medio de esta festividad, un grupo de niños y niñas se reúne bajo un algarrobo, alejados de la alegría general. Estos niños están tristes porque al día siguiente los hombres de la aldea, incluidos sus familiares, partirán como trabajadores golondrinas.
Mientras los niños conversan, una anciana los regaña por su falta de respeto hacia la Pachamama y los advierte del peligro de enfurecerla. Poco después, una voz dulce y serena aparece; es la Pachamama, quien decide ayudarlos tras escuchar sus preocupaciones. Los niños y la Pachamama hacen un pacto y acuerdan embellecer el cerro que rodea la aldea para que nadie quiera partir de allí.
Con la ayuda de los elementos de la naturaleza, como el viento, la luna, las estrellas, el sol, las nubes y el arcoíris, junto a animales como guanacos, vicuñas y llamas, trabajan durante la noche para transformar el cerro. Al amanecer, las familias despiertan y descubren un paisaje completamente cambiado: el Cerro de los Siete Colores. Impactados por la belleza del lugar, los aldeanos olvidan su necesidad de partir y celebran con música y cantos en honor a la Pachamama.
Desde entonces, Purmamarca se convierte en la aldea más hermosa y el pacto entre los niños y la Madre Tierra perdura. La historia del Cerro de los Siete Colores es transmitida de generación en generación.
ANÁLISIS de la leyenda
Personajes principales:
Los niños y niñas: Representan la inocencia y el amor por su tierra. A través de ellos se expresa el miedo a la separación familiar y el deseo de preservar su comunidad.
La Pachamama: Figura central y divina de la leyenda. Es la protectora de la naturaleza y de los habitantes, actuando como una madre sabia que responde a las preocupaciones de los niños.
La anciana: Un personaje que sirve de advertencia y guía, recordando a los niños la importancia del respeto hacia la Pachamama.
Elementos sobrenaturales:La participación de la Pachamama, los fenómenos naturales (viento, luna, arcoíris, etc.) y los animales en la transformación del cerro reflejan la conexión espiritual entre la naturaleza y los habitantes. El pacto y el milagro que ocurre durante la noche añaden un toque mágico típico de las leyendas.
Tema principal:El relato resalta la conexión entre el ser humano y la naturaleza, mostrando cómo el respeto y el trabajo conjunto pueden resolver problemas. También transmite un mensaje sobre la importancia de valorar lo propio, evitando la necesidad de migrar o abandonar las raíces.
Función explicativa:Explica el origen del Cerro de los Siete Colores, un lugar emblemático de Purmamarca. Vincula su belleza con un milagro de la Pachamama, dotándolo de un significado cultural y espiritual para la comunidad.
Valores y enseñanza:
Respeto por la naturaleza: La leyenda enfatiza la importancia de honrar a la Pachamama y trabajar en armonía con el entorno.
Unidad comunitaria: El trabajo conjunto entre niños, animales y fuerzas naturales simboliza el poder de la colaboración.
Apreciación de las raíces: La belleza del cerro actúa como un recordatorio de que no es necesario buscar mejores oportunidades lejos de casa cuando el propio hogar es rico en cultura y naturaleza.
Relación cultural:La leyenda está profundamente enraizada en la cultura andina y en las tradiciones de la Quebrada de Humahuaca. La celebración de la Pachamama, los animales autóctonos y el paisaje del cerro refuerzan la identidad cultural de la región.
Esta leyenda no solo da una explicación mágica a la belleza del Cerro de los Siete Colores, sino que también transmite valores universales sobre la conexión con la tierra, la familia y las raíces culturales.
Comments