top of page
tml wix banner.png

LENGUA | Temporalidad y Tiempos verbales en la narración

  • Writer: todomenosleer
    todomenosleer
  • Apr 21
  • 2 min read

La temporalidad en la narración

Los textos literarios narrativos tienen como base una historia: un grupo de personajes vive ciertos acontecimientos. Estos acontecimientos, además, se dan en un marco narrativo. El relato, por su parte, es la organización de esos hechos en la narración. Esta organización no necesariamente responde al orden en que los hechos ocurrieron, puede presentarlos en uno diferente. A su vez, el tiempo de duración de los hechos de una historia no es proporcional a su extensión en el relato. Por ejemplo, en los cuentos del capítulo 03, algunos sucesos ocurren durante meses o años, aunque el relato de ellos implique una extensión menor.

Existen distintas estrategias para organizar el tiempo del relato, que otorgan un ritmo particular a las narraciones.


Algunas de ellas son las siguientes:


Analepsis.

Es un fragmento del relato que retrocede hacia una acción o acciones previas a los hechos de la narración.

Ejemplo:"Casi un año después del asunto de los jóvenes, una noche entró al Caída Libre y soltó a Bat en su mesa. Bat la miró a Steena y gruñó..."

Prolepsis.

Es un fragmento del relato que se adelanta y anticipa hechos posteriores a los que se están narrando.

Ejemplo:"Y, finalmente, fue ella quien resolvió el caso de la Emperatriz de Marte."

Pausa.

Son partes de la narración que generan un efecto de ralentización del ritmo del relato. Suceden, por ejemplo, cuando el narrador realiza una descripción detallada o reflexiona sobre lo que está contando, interrumpiendo la sucesión de hechos del relato.

Ejemplo:"Todos los muchachos que se vieron beneficiados por su raro acopio de conocimiento (...) intentaron retribuirle el favor en alguna ocasión. Pero ella no aceptaba más que un vaso de agua Canal, y mejor ni hablemos de ese incómodo momento en que alguien trataba de reconocer sus méritos."

Elipsis.

Consiste en la supresión de determinados hechos o períodos de tiempo de la historia. El relato continúa y la narración da a entender ese salto temporal.

Ejemplo:"Pero no había otros y dos semanas más tarde Cliff, Steena y Bat llevaron a la Emperatriz a la estación de cuarentena de la Luna."

Los tiempos verbales en la narración

Para distinguir la temporalidad de las acciones que se narran en pasado, se utilizan distintos tiempos verbales [G].

  • Pretérito perfecto simple: Acciones puntuales que inician y terminan.

    Ejemplo: "Ella extendió una mano de largos dedos, corrió la botella que él había pedido y solo dijo una cosa."

  • Pretérito imperfecto: Descripciones o acciones repetitivas/durativas.

    Ejemplo: "Ella vagaba de puerto en puerto. Como era una operadora experta en grandes calculadoras, encontraba trabajo..."

  • Pretérito pluscuamperfecto: Acciones anteriores a otras puntuales.

    Ejemplo: "Había empezado a leer la novela unos días antes."

  • Condicional simple: Anticipa acciones futuras respecto a la narración.

    Ejemplo: "Solía decir que esperaba el fin del mundo (...), que ahí seguro todavía tendría un momento de tranquilidad."

Comments


About Todomenosleer

Join us on social media for more book recommendations, discussions, and literary insights. Connect with fellow book lovers and stay updated on the latest additions to the Todomenosleer community.

© 2023 by Todomenosleer. All rights reserved.

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
bottom of page